Estás aquí

Inicio » Noticias » Jornada a Campo – Cultivares de verano – Facultad de Agronomía UNLPam mié. 19 / marzo / 2025

Jornada a Campo – Cultivares de verano – Facultad de Agronomía UNLPam mié. 19 / marzo / 2025


Se analizaron datos de más de 100 ensayos sobre densidad de siembra en maíz en la región semiárida, destacando que cinco a seis plantas por metro cuadrado son óptimas. También se expuso un trabajo sobre fechas de siembra y estrés térmico, revelando ventajas de sembrar en enero.


Jornada técnica en la UNLPam: análisis profundo sobre cultivos de verano

El pasado 19 de marzo se llevó a cabo una enriquecedora jornada a campo organizada por la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), en la ciudad de Santa Rosa. El equipo de De Frente al Campo, con la conducción de José María García Casarrota, transmitió en vivo esta actividad académica que combinó teoría y práctica sobre el manejo de cultivos estivales, en especial el maíz.

Densidad de siembra y rendimiento: una mirada científica

Uno de los ejes centrales de la jornada fue la presentación de un extenso análisis sobre la relación entre la densidad de siembra y el rendimiento del maíz en la región semiárida central. El trabajo, desarrollado por un equipo técnico liderado por Diego y Martín, recopiló 2.795 datos individuales provenientes de ensayos en 44 genotipos y 11 localidades, abarcando cuatro campañas agrícolas consecutivas (2021 a 2024).

Se estableció una base sólida de 106 sitios experimentales definidos por combinaciones de año, localidad, fertilización y genotipo. A partir de allí, se agrupó la información según densidades unitarias de siembra para poder interpretar mejor los rendimientos.

🗨️ “La elección de la densidad de siembra óptima es uno de los puntos fundamentales al momento de tomar decisiones”, subrayaron desde el equipo técnico.

Los resultados indicaron que los mayores rendimientos promedio se alcanzaron con densidades de cinco plantas por metro cuadrado, con techos productivos observados a seis plantas por metro cuadrado. Además, se demostró que una baja densidad puede afectar negativamente más que un leve exceso, marcando una diferencia clave para la toma de decisiones productivas.

El estudio incorporó también un índice ambiental para categorizar los sitios según su productividad, lo cual permitió correlacionar mejor las densidades óptimas en función del potencial de cada ambiente.

🗨️ “Cuanto mayor es el índice ambiental, mayor será la densidad óptima. En ambientes restrictivos, las densidades ideales son más bajas”, explicó el disertante.

Fertilización y genotipos: variables críticas

La fertilización fue otro factor que emergió como decisivo. Según los datos analizados, la diferencia entre fertilizar y no fertilizar puede significar un salto de hasta 2.000 kg/ha en rendimiento. Aunque no se realizó un análisis específico por híbrido, sí se destacó que los distintos materiales se expresaron de manera única según sus características reproductivas, como producción de espigas o macollos.

🗨️ “Cada híbrido se expresó por sí mismo frente a las combinaciones de densidad y fertilización. Eso nos permite caracterizarlos de forma más precisa”, concluyeron.

Fechas de siembra en primavera: resultados de un trabajo final

La jornada continuó con la presentación de Santiago Risetti, quien compartió los hallazgos de su trabajo final de grado sobre fechas de siembra en primavera tardía en maíz. El ensayo se llevó a cabo en el campo experimental de la facultad y evaluó dos híbridos con distintas adaptaciones al estrés climático.

Los tratamientos incluyeron dos fechas (5 de diciembre y 2 de enero), dos densidades (4 y 8 plantas por m²), y un mismo esquema de fertilización. Se utilizaron datos meteorológicos para contrastar los efectos de las fechas sobre el periodo crítico del cultivo.

Risetti demostró que sembrar más temprano expone al cultivo a mayores temperaturas en el periodo crítico, lo cual podría afectar negativamente el rendimiento. En cambio, la siembra en enero mostró una mejor alineación entre condiciones climáticas y fase reproductiva.


Este tipo de jornadas permite generar información clave para la toma de decisiones agronómicas en contextos productivos complejos. La combinación de datos duros, análisis detallados y experiencias académicas demuestra el valor de estas actividades para fortalecer el vínculo entre investigación y producción.

💬 Las agro entrevistas que surgen en estos encuentros ayudan a visibilizar el trabajo científico-técnico de jóvenes profesionales y técnicos del sector. En este caso, una vez más, De Frente al Campo mostró su compromiso con la difusión del conocimiento agropecuario.

👉 Si querés conocer en detalle los datos analizados, las conclusiones técnicas y ver cómo se expresan los híbridos en distintos escenarios, no te pierdas el video completo de esta jornada en la UNLPam. ¡Dale play y descubrilo!

Deslice su dedo de izquierda a derecha y viceversa para ver todos los datos
Deslice su dedo de izquierda a derecha y viceversa para ver todos los datos

Te puede interesar

Últimas Publicaciones

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Índices Ver más
No se recibieron datos de este mercado

No se recibieron datos de este mercado.

Llama Creativa
Datos provistos por el Mercado de Cañuelas
Hacienda Ver más
Categoría Mín Máx
No se recibieron datos de este mercado

No se recibieron datos de este mercado.

Llama Creativa
Datos provistos por el Mercado de Cañuelas
Divisas Ver más
Tipo Compra Venta
Dólar Oficial 1.110,00 1.160,00
Dólar Blue 1.220,00 1.250,00
Euro 1.279,92 1.292,99
16/04/2025 a las 13:41 Llama Creativa
Datos obtenidos de ArgentinaDatos

Mirá los últimos streamings en video, recorré las galerías de imágenes, conocé los valores ganaderos obtenidos y accedé a toda la info importante de cada remate feria.

Verificado por MonsterInsights