Estás aquí

Inicio » Noticias » Aportes tecnológicos de la EEA INTA Mercedes y los cambios productivos en la ganadería vacuna de Corrientes

Aportes tecnológicos de la EEA INTA Mercedes y los cambios productivos en la ganadería vacuna de Corrientes

|

|


En una provincia con tradición cultural y productiva en ganadería vacuna, la Estación Experimental Mercedes del INTA, desde sus inicios en 1961, gestó un perfil hacia las demandas de un sector productivo que mostraba un gran potencial de crecimiento. El desarrollo de tecnologías apropiadas y la generación de herramientas de difusión durante éstos 57 años…


En una provincia con tradición cultural y productiva en ganadería vacuna, la Estación Experimental Mercedes del INTA, desde sus inicios en 1961, gestó un perfil hacia las demandas de un sector productivo que mostraba un gran potencial de crecimiento. El desarrollo de tecnologías apropiadas y la generación de herramientas de difusión durante éstos 57 años aportaron a mejorar la productividad de los sistemas ganaderos de la región permitiéndoles una mayor competitividad.

Las primeras herramientas con un fuerte impacto productivo impulsadas desde el INTA fueron, el ajuste de la carga animal en abril, el estacionamiento del servicio en primavera, el entore a los dos años y el destete de terneros en marzo con no más de 7 a 9 meses de edad de los mismos. Algunas acciones como la Fiesta del Ternero en Curuzú Cuatiá realizada desde 1969, y más adelante los remates para pequeños productores, favorecieron a la difusión y adopción de las tecnologías propuestas. Esta última actividad, permitió que el productor ganadero de menor escala accediera a un precio justo por su ganado. A su vez, a través de ésta herramienta, donde se integró a diferentes instituciones como INTA, Gobierno Provincial, SENASA, FUCOSA, se logró contar con un mejor diagnóstico de éste estrato de productores y llegar con propuestas de desarrollo más adecuadas para los mismos.

Luego se caracterizó el recurso forrajero que, en más de un 95 %,  es campo natural. Así se obtuvieron desde los primeros años del INTA en la zona, datos de productividad anual y estacional de diferentes tipos de pastizales como así también las posibilidades de incrementar su producción mediante fertilización e intersiembra. Otras prácticas de manejo del campo natural desarrolladas incluyeron el apotreramiento, diferimiento, descanso. También se introdujeron especies forrajeras provenientes de diferentes centros de mejoramiento tanto en gramíneas como en leguminosas. Esto permitió seleccionar inicialmente al pangola como especiepromisoria para la región. Posteriormente, el Plan Provincial de Pasturas permitió definir el impacto de las pasturas megatérmicas en cada ambiente de la provincia y seleccionar las más adaptadas a ellos.

Los primeros estrudios detectaron que una fuerte limitante para la producción la constituía la deficiencia de fósforo para el ganado como consecuencia de la falta de fósforo en suelo y plantas. La recomendación de suministrar al ganado mezcla mineral, elaborada con ceniza de huesos y sal (para suplir la carencia de fósforo y sodio en los pastos) marcó otro hito en la propuesta de manejo del INTA Mercedes.

En genética  se comprobaron los beneficios del cruzamiento alternado Hereford por Brahman y finalmente la selección un biotipo Braford (3/8 Brahman) por mostrar la precocidad y adaptación adecuada a los sistemas regionales. En este sentido se demostró que adelantar la edad de entore a los 24 meses permitió un impacto significativo en la cantidad de terneros producidos. Además, mejorando la nutrición del primer invierno, se puede entorar la vaquilla de reposición a los 18 meses de edad, permitiendo altos índices de procreo  en el segundo servicio. Para esto se desarrolló información en relación al uso de subproductos como concentrados proteicos, nivel de suplementación y formas de suministro.

En conjunto con el CREA, se demostró el impacto del destete precoz y destete temporario por 14 días (enlatado) sobre el índice de preñez de vacas con pobre condición corporal,se  desarrolló la valoración de la condición corporal al parto y preservicio como herramienta para planificar el manejo nutricional y reproductivo del rodeo de cría. Estás técnicas conjuntamente con el entore de las vaquillonas a los 18 meses de edad, se incorporaron a la Unidad Demostrativa de Cría, comprobando que es factible sostener elevada fertilidad a través de los años y una producción sostenida de 410 terneros /1000 ha.

En sanidad animal, la recomendación de utilizar vacunas contra enfermedades reproductivas permitió mejorar notablemente la fertilidad del rodeo de cría. También se determinaron las causas de las mermas entre el diagnóstico de preñez y el destete, lo que habilitó a diseñar un plan sanitario específico para toda la región NEA.

Otro aspecto sanitario fueron los estudios sobre parásitos que permitió mejorar notablemente la ganancia de peso de las recría.  Las recomendaciones para el usode antiparasitarios externos contra la garrapata e internos contra los parásitos gastrointestinales generaron un alto impacto productivo.Entre las primeras investigaciones en sanidad animal fueron las causas  y el origen del “Mal del Aguapey”, que producía una alta mortandad de vacas de cría en toda la zona. Se descubrió que la enfermedad se producía por la ingestión de toxina botulínica, porque  las vacas consumían osamentas, debido a la marcada deficiencia de fósforo.

Para prevenir la tristeza (babesiosis y anaplasmosis), enfermedad mortal entre los vacunos en zona de garrapatas (portadora de los agentes causales) se desarrollaron y producen hasta la actualidad hemovacunasefectivas para inmunizar a los animales que se exponen a la enfermedad.

Nuevo siglo y nuevos desafíos

A partir de la década del 2000, se comenzó a vislumbrar un cambio en los sistemas ganaderos de la región. Muchos factores contribuyeron, pero probablemente el mejor indicador de esto lo constituye la cantidad de novillos y novillitos que fueron creciendo paulatinamente en la provincia. En consecuencia se desarrollaron, nuevos sistemas ganaderos con otras demandas.

Para atender a los nuevos escenarios de la ganadería regional y sus desafíos,  se trabajó fuertemente en mejorar la escala de caracterización e incrementar la producción y utilización de forrajes, incorporar cultivos de secano para la construcción de cadenas forrajeras más estables y diseñar modelos productivos que desafíen los promedios de producción zonales.

Se diseñó un sistema de monitoreo forrajero incorporando nuevas herramientas como la teledetección para contar con información de calidad a nivel regional sobre la productividad y variabilidad de pastizales y pasturas. Se demostró que a través de la utilización de pulsos de disturbio (desmalezadora, rolo faca) es factible mejorar la estructura del pastizal y así aumentar el consumo de forraje. En pasturas perennes estivales (megatérmicas) se caracterizaron los ambientes y se evaluaron los nichos para cada especie según suelo y topografía. Hoy se recomiendan SetariasphacelataBrachiariabrizantha,ChlorisgayanaAcrocerasmacrum (nilo) y Brachiariahumidícola.

Las pasturas cumplen un rol fundamental para el centro norte de la región,  y en el sur para ambientes de baja productividad secundaria como bañados o chacras abandonadas. Sobre algunas de estas especies, se llevaron adelante programas de mejoramiento que permitieron contar con germoplasma superador. Otro actor en la cadena forrajera que tuvo gran adopción fue la incorporación de verdeos de invierno, raigrás y avena, que permiten sostener una alta carga con buenos resultados productivos durante la época de menor producción del campo natural y pasturas megatérmicas.

Los forrajes conservados permitieron estabilizar las cadenas forrajeras sin depender exclusivamente de la importación de insumos para la alimentación. Se evaluaron maíz y sorgo para silajes de planta entera y el uso de henos de pasturas y paja de arroz. El uso de la suplementación estratégica no sólo proteica sino energético-proteica fue otro factor clave sobre el cual se generó información para lograr buenos resultados en sistemas con mayor grado de intensificación y metas productivas más altas.

El manejo de la lactancia, destete temporario y precoz, combinados con la valoración de la condición corporal y el diagnóstico por ecografía de la actividad ovárica, permitió planificar el manejo reproductivo y sostener elevados índices de preñez.

Para vaquillas de reposición se generó una escala de desarrollo genital que permite clasificar los vientres antes de recibir su primer servicio en relación a su desarrollo, lo que permitió hacer una mejor selección por eficiencia.

La integración de éstas técnicas llevó a desafiar los límites actuales de los sistemas productivos diseñando un sistema intensivo de cría, donde se alcanzaron las metas de producción propuestas de 800 terneros/100 ha y 200 kg de carne/ha. Este sistema demostró quemediante una fuerte incorporación de insumos para alimentación, se logran buenos índices de preñez a los 15 meses de edad con genotipo Braford sin perder eficiencia reproductiva en el segundo y tercer servicio.

Los cambios productivos en la ganadería vacuna en Corrientes

Para evaluar los cambios productivos, se analizron las modificaciones que hubo en la superficie y existencia ganadera, entre 2001 y 2015 (Cuadro 1). El cálculo de la superficie útil ganadera, consistió en sustraer todas las áreas que no corresponden a pastizales o pasturas (centros urbanos, caminos, agricultura, lagunas, esteros profundos, forestaciones). Por otro lado, a cada cobertura y dependiendo de su pertenencia fitogeográfica se le asignó un porcentaje de accesibilidad o coeficiente de disponibilidad para pastoreo del ganado vacuno, considerando la accesibilidad como la posibilidad, libertad de acceso y de utilización de esa superficie por parte de la hacienda (Kurtz y otros, 2015).

El conocimiento real de la superficie útil ganadera es importante para establecer la carga animal y estimar los cambios en la productividad del sector. La ganadería es la principal actividad agropecuaria territorial, ocupando el 65 % de la superficie provincial.

 

Cuadro 1. Evolución de la ganadería en Corrientes (2001-2015)
Año SuperficieGanadera

(millha)*

Vacas(mill) Terneros Vaquillas Novillos Toros Total (mill) EV/ha Tern/1000ha
2001 6,09 2,07 1.014.442 728.071 459.975 108.454 4,38 0,59 166
2015 5,74 2,35 1.075.320 821.800 703.371 124.587 5,07 0,72 187
Dif (%) -6,0 13,4 6,0 12,8 52,9 14,8 15,8 22 12,6
*Superficie útil (Kurtz y otros, 2015)

Entre 2001 y 2015, la superficie agrícola y forestal se acrecentó en 350.000 ha, reduciendo la superficie ganadera. Mientras que la  existencia  aumentó un 15,8 %, la categoría que más aportó al incremento fueron los novillos. En este período se produjo un cambio en la tendencia del sistema ganadero, transformándose de cría a cría e invernada (recría de novillos).

Los cambios mencionados, generaron un aumento de la carga animal de 0,59 a 0,72 EV/ha. A pesar de dicho cambio,  la producción de terneros por unidad de superficie se mantuvo estable y con un leve aumento.

Considerando que se sostuvo la producción de terneros, se infiere que hubo un aumento en la producción (Kg PV/ha) debido a la diferencia de inventario entre la existencia final (2015) e inicial  (2001).

El aumento en la producción se explica por la adopción de tecnología, probablemente de insumos, incorporación de pasturas, manejo de la lactancia (destete temporario y precoz), suplementación,  y  acompañado por mejoras en la infraestructura predial sobretodo en la región de Malezal y Lomadas Arenosas.

Alrededor del 83 % de la vacas son vientres y el  resto son vacas de invernada. El cálculo estimativo del porcentaje de destete para 2015, fue de  55 %. Asumiendo una merma entre el diagnóstico de preñez y el destete del 10 al 15 %, se estima un índice de preñez del 65 a 70 %. Esta eficiencia reproductiva no es mala, considerando que un tercio de la superficie ganadera son campos bajos inundables.

Entre el sector ganadero, existe un grupo de productores que trabajan en forma grupal y poseen asesoramiento técnico. Estos productores  (CREA y GUIA) están informados de los adelantos técnicos, son innovadores, cercanos a INTA y demandan tecnologías permanentemente.En este sector, los cambios productivos son más acelerados que a nivel provincial (Cuadro 2).

 

Cuadro 2. Cambios productivos en campos adoptadores de tecnología que forman parte de grupos con asesoramiento técnico. (Sampedro, 2002, Bendersky, 2012).
Región Terneros/ha Carga (EV/ha)
2001 2012 2001 2012
Centro Sur 0,254 0,315 0,61 0,70
L. arenosas 0,224 0,336 0,50 0,73
Malezal 0,183 0,239 0,45 0,58

 

En las regiones Centro Sur, Malezal y Lomadas Arenosas, los incrementos porcentuales en la producción de terneros fueron de  24, 50 y 30 %, respectivamente. Mientras que el aumento de la carga animal fue significativo en Lomadas Arenosas  y Malezal. Estos resultados demuestran que la tecnología generada por el INTA u otros organismos, no se limitaba a una región, se puede  adaptar a distintas regiones ganaderas.

Otra escala, está constituida por un sector de productores que no arriesgan en probar tecnologías, pero la adoptan una vez que los productores de punta comprobaron las ventajas productivas, económicas y poseen los recursos humanos y de infraestructura para incorporar las mismas.Los sectores mencionados son los que impulsan los cambios productivos en la provincia.

Consideraciones finales

Por los ciclos y complejidad de la actividad, los cambios son graduales. Los cambios demandan planificación y gestión, por la cantidad de recursos involucrados en el sistema. Este es un proceso de aprendizaje progresivo, aquellos productores que no avanzaron  en décadas pasadas, difícilmente produzcan un cambio. En este sector la posibilidad de transformación es la búsqueda de asesoramiento  técnico o el cambio generacional.

Las estadísticas publicadas por INTA y otros organismos privados y provinciales, indican que hubo cambios productivos en la provincia, que se explican por la adopción de tecnología.

El INTA fue en gran medida, fue responsable de dicho cambio, generó  tecnología y  realizó un esfuerzo importante en actividades de  difusión y capacitación.

Fuente: Prensa INTA Mercedes Corrientes

Índices Ver más
Cabezas: 4.611
INMAG: 2.264,45
IGMAG: 2.032,20
Indice de Arrendamiento: 2.297,39
17/01/2025 Llama Creativa
Datos provistos por el Mercado de Cañuelas
Hacienda Ver más
Categoría Mín Máx
NOVILLOS Mest.EyB 431/460 2.100 2.550
NOVILLOS Mest.EyB 461/490 2.200 2.500
NOVILLOS Mest.EyB 491/520 2.200 2.500
17/01/2025 Llama Creativa
Datos provistos por el Mercado de Cañuelas
Divisas Ver más
Tipo Compra Venta
Dólar Oficial 1.023,50 1.063,50
Dólar Blue 1.215,00 1.235,00
Euro 1.069,00 1.074,69
17/01/2025 a las 12:02 Llama Creativa
Datos obtenidos de ArgentinaDatos
Logo De frente al campo

Nuestra Agro Programación

Logo De frente al campo

Nuestra Agro Programación

07:30 a 08:30 DE FRENTE AL CAMPO en Canal 3

Repetición: 13:30 a 14:30 | 19:30 a 20:30 | 01:30 a 02:30


08:30 a 09:00 REMATE: Ganaderos de General Acha S.A.

Repetición: 14:30 a 15:00 | 20:30 a 21:00 | 02:30 a 03:00


09:00 a 09:30 PROGRAMA TV: Sembrando Federal – Córdoba

Repetición: 15:00 a 15:30 | 21:00 a 21:30 | 03:00 a 03:30


09:30 a 10:00 REMATE: Vicar Ganadera S.A. – Victorica (L.P.)

Repetición: 15:30 a 16:00 | 21:30 a 22:00 | 03:30 a 04:00


10:00 a 10:30 REMATES FERIAS DE LA PAMPA – Martillo Pampeano

Repetición: 16:00 a 16:30 | 22:00 a 22:30 | 04:00 a 04:30


10:30 a 11:00 INFORME ESPECIAL: Brangus – Hereford

Repetición: 16:30 a 17:00 | 22:30 a 23:00 | 04:30 a 05:00


11:00 a 11:30 REMATES FERIAS DE LA PAMPA – Martillo Pampeano

Repetición: 17:00 a 17:30 | 23:00 a 23:30 | 05:00 a 05:30


11:30 a 12:00 DE FRENTE AL CAMPO en Radio

Repetición: 17:30 a 18:00 | 23:30 a 00:00 | 05:30 a 06:00


Te puede interesar

Últimas Publicaciones

Verificado por MonsterInsights