Se trata de Pacuca, ubicado en Roque Pérez, que está construyendo 3 biodigestores para producir 8.000 megas por año.

La materia prima de los 3 biodigestores será el purín de los cerdos.
El establecimiento porcino Pacuca, situado en la localidad bonaerense de Roque Pérez, se encuentra en plena construcción de 3 biodigestores para la generación de energía eléctrica a partir de los desechos de los animales.
Con una inversión de U$S 6 millones, la empresa podrá generar por año 8.000 megas para introducirlos en la red en el marco de la ronda 2 del Programa RenovAr. Con este emprendimiento, la empresa puede abastecer de energía eléctrica a un equivalente de 3.000 familias.
En estos momentos, la empresa está realizando la base de los biodigestores y el objetivo es que en un año la planta ya esté funcionando.

Uno de los puntos clave para este proyecto, como muchos, es la financiación de la obra.De los U$S 6 millones totales que demandará la inversión (unos $ 270 millones si se tiene en cuenta el valor del dólar al cierre de este viernes), el 60% es a través del banco Bicey el resto, es capital propio y de un banco local.
«Las políticas actuales del Gobierno promueven este tipo de inversiones», señaló Walter Tiberi, gerente de Proyectos de Pacuca a Clarín Rural, refiriéndose a lo que significa invertir en el último tiempo en Argentina.
El establecimiento porcino es de producción continua y realizan desde la inseminación hasta la terminación de los capones. Cuenta actualmente con 7.000 madres y producen alrededor de 200.000 animales por año que faenan en su planta frigorífica ubicada en Las Heras, Buenos Aires.
Pacuca nació hace 26 años y según Tiberi, desde hace tiempo que ya venían con la idea de producir energía eléctrica pero la parte económica les impedía continuar con el proyecto.
La materia prima que va a utilizar el establecimiento para generar el biogás es el purín (orina y materia fecal) de los cerdos. Una vez que se recolectan de los galpones, se ubican en los biodigestores y se produce una digestión mesófíla que genera el biogás, explicó Tiberi.
Por lo que con ese biogás, agregó, lo captan y abastecen un motor de generación continua que trabaja las 24hs al día los 365 días al año para lograr la energía eléctrica.

Walter Tiberi, encargado de Proyectos de Pacuca, delante de uno de los galpones.
«Una vez que ingresa el purín a los biodigestores, se le saca la energía pero los otros componentes, como nitrógeno y fósforo de la materia orgánica, se devuelve al sistema actual de tratamiento de efluentes que tenemos en las lagunas. Y esto se transforma en nutrientes para los cultivos», explicó.
Debido a esto proceso, la compañía se ahorra unos U$S 300.000 de fertilizantes por año.
Por último, Tiberi sostuvo que el establecimiento porcino será el primero en producir bioenergía a través de purines de cerdos. Si bien ya está funcionando en San Luis el proyecto de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), el mismo se nutre a partir de purines y de biomasa.
Fuente: clarin