Estás aquí

Inicio » Noticias » ¿El alza en el precio de la hacienda mejorará los márgenes ganaderos en 2025?

¿El alza en el precio de la hacienda mejorará los márgenes ganaderos en 2025?


En un contexto de inflación contenida, un informe de Elizalde & Riffel analiza cómo la suba en el precio de la hacienda impacta de forma desigual en la cría, recría y feedlot. La cría mejora en campo propio, pero sufre pérdidas en campo alquilado; mientras que el feedlot mantiene márgenes positivos aunque menores.


En un escenario de inflación controlada, las variaciones de precios entre insumos y productos siguen siendo claves en los resultados ganaderos. La cría se beneficia con el aumento del ternero, pero debe cubrir mayores arrendamientos; la recría y el feedlot enfrentan una compraventa desfavorable, aunque gozan de alimentos más baratos. Quién gana y quién pierde, según las proyecciones de Elizalde&Riffel.

Juan Elizalde y Sebastián Riffel.

En un contexto de caída de la inflación y un tipo de cambio estabilizado, aún se registran amplias variaciones entre los aumentos de precios de insumos y productos ganaderos. Para anticipar cómo impactan estas variables en el negocio del productor, el estudio Elizalde & Riffel analizó los resultados económicos de 2024 -en la cría, recría-terminación y feedlot de consumo- y los comparó con las proyecciones para 2025. El trabajo fue realizado en el marco de un convenio con Phibro Animal Health.

El escenario

En el siguiente gráfico se presenta la evolución de los precios de insumos y productos ganaderos para abril de 2025 respecto de igual mes de 2024.

Como se puede observar, la mayoría de los costos asociados a sistemas pastoriles (materia seca, pastura de alfalfa y promoción de raigrás) tuvieron una suba relativamente baja (29% promedio). En tanto, los relacionados a sistemas intensivos (granos y silaje de maíz) sufrieron incrementos levemente mayores (36%), pero muy moderados comparados con el ciclo anterior (88% y 79%, respectivamente, entre 2023 y 2024)

En cuanto a los aumentos de precios de las distintas categorías de hacienda (59%, terneros gordos de 320 kg, 54 % novillos de 390-430 kg y 72% ternero de invernada) su dispersión llevó a que la compraventa pasara de 1,02 en 2024 a 1,11 en 2025. A su vez, esas subas fueron superiores a las que presentan los insumos con lo cual la relación maíz- novillo avanzó de 12,7 a 16,7.

Por último, la hacienda aumentó considerablemente más que el tipo de cambio, o sea, que experimentó una ganancia de valor tanto en pesos constantes como en dólares.  

Sin embargo, no todo lo que brilla es oro, por lo que la consultora Elizalde & Riffel analizó el impacto de las variaciones de precios relativos en los resultados de la cría, recría- terminación y feedlot.

Los planteos

Para la cría se consideró un modelo con una carga de 0,7 EV/ha, un destete del 80%, en marzo-abril, con venta del ternero excepto la reposición y primer servicio a los 27 meses. Se realiza en campos bajos de la Cuenca del Salado, con algún grado de mejora en base a promociones de raigrás. El precio de venta del ternero es el de mercado menos 3% gastos comerciales y un desbaste del 3%.

En cuanto a la recría-terminación, se tomó un modelo de recría en campo bajo mejorado con promociones de raigrás, seguido por engorde a corral. También se consideraron otros dos modelos en campo de loma, uno sobre pasturas de alfalfa hasta los 320 kg y otro con recría a corral, a base de silo de maíz, hasta los 300 kg. Todos producen unos 100 kg en el corral de terminación.

Con respecto al feedlot de consumo sin recría previa, se analizaron dos alternativas. Ambas compran terneros de 180 kg y los venden con 320 kg, en un caso engordando con maíz propio (precio pizarra menos gastos comerciales) y en el otro con maíz comprado (precio pizarra Rosario). Las dietas de engorde incluyen 70% de grano.

Resultados 2025 vs 2024

En función de estos cambios de precios relativos, se calcularon los márgenes de los planteos realizados en campo propio y campo alquilado, durante el ejercicio cerrado en 2024 y las proyecciones para 2025. En el feedlot, el margen es el mismo para ambos años, dado que el grano se valora al costo de oportunidad o se compra.

En la cría en campo propio, el margen bruto aumenta 79 % en 2025 respecto del año anterior siendo a su vez la actividad de mayores márgenes relativos. Sin embargo, el resultado se reduce drásticamente cuando se realiza en campo alquilado y no puede pagar el costo de arrendamiento de la tierra, generando un quebranto de 34 USD/cab, aunque la pérdida es inferior al ciclo 2023- 2024 (-70 USD/cab).

Los planteos de recría-terminación no presentan una variación importante respecto del año anterior. Esto se debe a que, si bien los principales insumos (grano, silaje de planta entera, pasturas y verdeos) aumentaron menos que la hacienda gorda, otros costos (personal, 73%) lo hicieron en mayor medida. Además, una relación compra-venta más desfavorable anuló la reducción de costos alimenticios, determinando que finalmente no existan grandes diferencias de márgenes entre años.

Por último, los sistemas de engorde a corral puro, tienen resultados positivos, aunque levemente inferiores a los de 2024. En tal sentido, si bien se vieron favorecidos por el menor aumento de los costos de alimentación, sufrieron el deterioro de la relación compra-venta respecto de 2024. De cualquier modo, siguen siendo positivos, aunque en alguna parte del año (generalmente segundo semestre) pueden entrar en quebranto.

Para tener en cuenta  

Los resultados económicos proyectados para 2025 se ven impactados por las diferentes relaciones de precios de la hacienda, costos operativos y alimentación.

La cría es la actividad más afectada porque si bien se beneficia con la suba del ternero se perjudica con la del novillo, que se toma para fijar el precio del arrendamiento. Esto genera el quebranto en campo alquilado, algo que no cambia respecto de 2024.

En tanto, para la recría- terminación, si bien la compra/venta es actualmente más desfavorable que en 2024, el menor aumento de la alimentación pastoril contrarresta esa variable llevando a que los márgenes sean similares en ambos años.

En definitiva, con el ordenamiento de la macroeconomía, la variabilidad de precios entre los insumos y productos ganaderos, aunque menor a ciclos previos, sigue siendo la clave de los negocios ganaderos. En años anteriores todos los modelos perdían contra la inflación y hoy la estabilidad juega a favor de los resultados, pero no lo suficiente para algunas actividades.

Por: Ing. Agr. Juan C. Elizalde, Ph.D.
Ing. Agr., M. Sci. Sebastián L. Riffel
Redes: @elizalderiffel
Trabajo realizado en el marco del convenio con Phibro Animal Health

Fuente: Valor Carne

Deslice su dedo de izquierda a derecha y viceversa para ver todos los datos
Deslice su dedo de izquierda a derecha y viceversa para ver todos los datos

Te puede interesar

Últimas Publicaciones

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Índices Ver más
No se recibieron datos de este mercado

No se recibieron datos de este mercado.

Llama Creativa
Datos provistos por el Mercado de Cañuelas
Hacienda Ver más
Categoría Mín Máx
No se recibieron datos de este mercado

No se recibieron datos de este mercado.

Llama Creativa
Datos provistos por el Mercado de Cañuelas
Divisas Ver más
Tipo Compra Venta
Dólar Oficial 1.110,00 1.160,00
Dólar Blue 1.220,00 1.250,00
Euro 1.279,92 1.292,99
16/04/2025 a las 13:41 Llama Creativa
Datos obtenidos de ArgentinaDatos

Mirá los últimos streamings en video, recorré las galerías de imágenes, conocé los valores ganaderos obtenidos y accedé a toda la info importante de cada remate feria.

Verificado por MonsterInsights