Producción, genética y transferencia embrionaria: claves de futuro en la ganadería pampeana
De Frente al Campo entrevistó a Arturo De la Matta – médico veterinario – en el marco de la 8° Jornada Ganadera del Ternero Pampeano – viernes 14 / marzo / 2025
Durante la 8° Jornada Ganadera del Ternero Pampeano, el programa De Frente al Campo conversó con el médico veterinario Arturo De la Matta, quien compartió su amplia trayectoria profesional y los avances técnicos en reproducción bovina que han marcado la evolución productiva en la región.
De la Matta inició su carrera en 1982 y desde entonces ha estado a la vanguardia en el uso de tecnologías reproductivas, adaptándolas a las condiciones específicas de las zonas productivas. Su recorrido profesional fue relatado en el marco de una charla conjunta junto a otros veterinarios, destacando prácticas como el diagnóstico de preñez, la inseminación artificial y las técnicas de transferencia embrionaria, tanto in vivo como in vitro.
«El objetivo es aumentar la mejoría genética, ya sea por inseminación artificial o por embriones», subrayó el profesional.
Entre los primeros métodos que utilizó en su carrera se encuentra la inseminación artificial con detección de celo, una técnica que, con el tiempo, ha evolucionado gracias a protocolos que prescinden de esta observación y permiten trabajar a mayor escala.
Además, detalló la transición hacia procedimientos más sofisticados como la transferencia embrionaria, explicando que ya en 1989 logró el nacimiento de su primer embrión mediante esta técnica. Esta evolución fue posible gracias al uso de hormonas como la prostaglandina, que permitió una aplicación comercial más efectiva.
La conversación también abordó la técnica in vitro, más reciente en su aplicación. A diferencia de la técnica in vivo, en la in vitro los óvulos se extraen de la vaca y la fecundación ocurre en laboratorio. Posteriormente, los embriones se implantan o congelan.
«Desde 2023 comenzamos a aplicar embriones in vitro; es incipiente, pero dimos los primeros pasos», explicó De la Matta.
Respecto al rol de las vacas receptoras, aclaró que pueden ser de cualquier raza o edad, siempre que sean fértiles y capaces de gestar. Esto permite que la selección genética no dependa de las condiciones físicas del animal receptor, sino de las características deseadas en los donantes y toros utilizados.
«La vaca donante es una vaca de élite, seleccionada para multiplicar su descendencia», remarcó.
En relación con la importancia de difundir estas prácticas en la región, De la Matta resaltó su potencial para mejorar la productividad y elevar la calidad genética de los rodeos pampeanos. Señaló que estas técnicas tienen una especial relevancia en las cabañas, donde se busca eficiencia y excelencia genética.
Además de las técnicas reproductivas, el profesional también realiza servicios como la revisión de reproductores, evaluación seminal y congelación de semen, lo que complementa el abanico de herramientas que pone a disposición de los productores.
Esta entrevista forma parte de una serie de agro entrevistas realizadas durante la jornada, que año a año se consolida como un espacio clave de encuentro, formación y actualización para el sector ganadero de La Pampa y zonas vecinas.
Sin dudas, la Jornada Ganadera del Ternero Pampeano sigue siendo una referencia obligada en el calendario agropecuario nacional, y entrevistas como esta permiten comprender el impacto real de la innovación técnica en el campo.
Este contenido forma parte del ciclo de agro entrevistas que visibiliza a protagonistas clave de la producción pampeana.
👉 Mirá el video completo para conocer más sobre cómo estas tecnologías están transformando la ganadería pampeana.
Deja una respuesta