Un un informe para LA NACION, Cristian C. Zajac, desarrollador de AG-SAT (http://agriculturayganaderiasatelital.blogspot.com.ar), una firma de Bahía Blanca que difunde el uso de nuevas tecnologías en el sudoeste bonaerense, explicó cómo fue, en mapas, la evolución y distribución de las precipitaciones acumuladas y su variación en Buenos Aires y La Pampa durante 2016 y hasta octubre de 2017.
«Las precipitaciones constituyen uno de los factores más relevantes en la formación del rendimiento de los cultivos y determinantes del éxito o fracaso de las campañas agrícolas. Por ello es que asesores agronómicos recurren actualmente a la utilización de tecnología innovadora como los sistemas de Información Geográficos (SIG) que permiten analizar el comportamiento de las precipitaciones y otras variables a distintas escala», explicó el experto.
En este contexto, en el informe se relevaron 45.121.100 hectáreas en Buenos Aires y La Pampa en base a registros pluviométricos pasados, actuales e históricos.
Así, Zajac tomó las precipitaciones acumuladas durante 2016 y hasta octubre 2017, elaboró un ranking por partido con las lluvias registradas hasta octubre 2017 y estimó la variación en las precipitaciones acumuladas con respecto a la media histórica en ambas provincias para 2016 y hasta octubre 2017.
«El promedio anual en el área durante 2016 fue de 719 mm con acumulados concentrados en el noroeste de Buenos Aires y nordeste de La Pampa (mapa 1). Hasta octubre 2017 se estimaron medias anuales de 729 mm, superiores a las del año pasado aunque no comparables hasta la conclusión del año climático», señaló.

«Acumulados relevantes fueron encontrados en el noroeste, sudeste de Buenos Aires y nordeste de La Pampa (mapa 2)», agregó.

También se observó (mapa 3), con el ranking partidario con las precipitaciones acumuladas, que se evidenció una tendencia decreciente en las mismas provincias de norte a sur y de este a oeste, «siendo esto un comportamiento típico de las precipitaciones en ambas provincias».

«Las variaciones en las precipitaciones acumuladas estimadas fueron significativas durante el 2016, con una media obtenida para el área de un 5% inferior respecto a la media histórica considerada (mapa 4), aunque en el noroeste y sudoeste de Buenos Aires, nordeste y sudeste de La Pampa se observaron incrementos positivos en las variaciones de las precipitaciones acumuladas», señaló.

Según Zajac, para la campaña 2017/2018 «las imágenes son más que elocuentes y guardan alta correlación con las afectaciones sufridas en amplias zonas productivas. Se observa una variación media en las precipitaciones acumuladas estimadas del 19% e importantes en el noroeste, sudeste, sectores del sudoeste de Buenos Aires, centro y noroeste de La Pampa (mapa 5)».
