Si los animales provenientes de Europa no se adaptan adecuadamente al trópico, temperaturas superiores a los 38 oC o menores a los 13 oC podrían matar al embrión. Así lo han detectado investigaciones realizadas durante los últimos 47 años que permiten establecer algunos comportamientos asociados con la adaptación de animales de un continente a otro.…
Si los animales provenientes de Europa no se adaptan adecuadamente al trópico, temperaturas superiores a los 38 oC o menores a los 13 oC podrían matar al embrión.
Así lo han detectado investigaciones realizadas durante los últimos 47 años que permiten establecer algunos comportamientos asociados con la adaptación de animales de un continente a otro.
Según el profesor Aureliano Hernández Vásquez, autor del libro Supervivencia del embrión bovino, aspectos como el manejo de la temperatura, cambios bruscos de luminosidad y bienestar resultan determinantes para que el animal deje de ovular.
Como en el trópico los animales se comportan de manera diferente a como lo hacen en países con estaciones, los estudios adelantados en algunas razas criollas –sanmartinero, romosinuano y costeño con cuernos– han demostrado tener una mayor eficiencia reproductiva y menor mortalidad embrionaria, en una proporción 10 % menor al promedio.
Igualmente los estudios han establecido que animales de razas criollas, así como en las Cebú, Normando y Holstein son más eficientes porque tienen menor mortalidad embrionaria.
“Si los colombianos no generamos los conocimientos sobre el comportamiento de los animales en esta región del planeta no vamos a tener soberanía sobre los procesos de producción y salud animal”, destaca el profesor Hernández.
Los orígenes de la nueva obra del docente Hernández, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), la cual forma parte de la colección Apuntes Maestros, se remontan a un viaje que él hiciera a la Universidad de Bristol, Inglaterra, en 1969, para realizar su maestría.
“El tema de investigación era sobre el trofoblasto en la placenta de la oveja, el cual forma parte de las membranas embrionarias que, junto con el útero, conforman la placenta”, explica el docente.
Énfasis en ovinos
Tras su regreso a Colombia, en 1971, las investigaciones se concentraron en la mortalidad embrionaria –problemática que afecta del 30 al 50 % de todos los mamíferos, incluido el hombre–, con la colaboración de algunos profesores y estudiantes de pregrado, maestría y doctorado de la U.N.
“Si no hay interacción benéfica entre madre y embrión, se va a producir su mortalidad, en la medida en que durante este proceso participan muchísimas moléculas que están codificadas por una gran cantidad de genes, la mayoría de los cuales desconocidos”, precisa el profesor.
Aunque las investigaciones también se han desarrollado sobre ovinos y porcinos, se decidió hacer énfasis en bovinos por su importancia económica en el país, y por la gran similitud de las características genéticas de su placenta con la de los humanos.
Adaptación al trópico
Además los embriones tienen que enfrentar varios problemas, en particular aquellos asociados con factores inmunológicos, por cuenta de genes heredados del padre que pueden ser antigénicos para la madre.
“Ese proceso de rechazo inmunológico es quizá el que genera una mayor mortalidad embrionaria. También es importante el que está relacionado con las condiciones de temperatura y humedad relativa en las que se encuentra el ganado”, prosigue el docente.
Para el caso colombiano destaca el hecho de que se haya logrado introducir ganado que habita en tierras altas en zonas donde las temperaturas son más elevadas, tales como los que se han hecho en el Valle del Cauca y otros obtenidos gracias a los cruces con raza cebú.
El proceso resulta complejo, en la medida en que a pesar de los múltiples ensayos se han registrado casos de razas con altas tasas de mortalidad por cuenta de parásitos en la sangre transmitidos por garrapatas, los cuales también afectan el desarrollo embrionario.
Aunque para el caso de Colombia es usual esperar que las investigaciones demanden resultados inmediatos, a lo largo de los años solo se podrá avanzar, a partir del trabajo realizado por varios grupos de investigación, junto con la garantía de contar con recursos que garanticen la continuidad de estos procesos.