Estás aquí

Inicio » Noticias » Una nota sobre la distribución físicamente efectiva de fibra y partículas en las raciones de ganado vacuno

Una nota sobre la distribución físicamente efectiva de fibra y partículas en las raciones de ganado vacuno


Un nivel óptimo de fibra físicamente efectiva:1. Maximiza la ingesta. 2. Favorece la motilidad ruminal. 3. Forma una alfombra flotante ruminal de partículas grandes (evita que las partículas grandes o no digeridas escapen del rumen).4. Estimula la masticación y la rumiación (aumentando la capacidad tampón al estimular la producción de saliva y tampones de bicarbonato y fosfato). 5. Reduce el…


Un nivel óptimo de fibra físicamente efectiva:
1. Maximiza la ingesta.

2. Favorece la motilidad ruminal.

3. Forma una alfombra flotante ruminal de partículas grandes (evita que las partículas grandes o no digeridas escapen del rumen).
4. Estimula la masticación y la rumiación (aumentando la capacidad tampón al estimular la producción de saliva y tampones de bicarbonato y fosfato).

5. Reduce el riesgo de trastornos del rumen (por ejemplo, acidosis ruminal subaguda).


La efectividad de la fibra en una ración o ingrediente es una función del contenido de fibra detergente neutro (FDN) y del tamaño de partícula. Se denomina FDN físicamente eficaz (peNDF; Allen, 1997; Mertens, 1997), y se calcula como el producto del factor de efectividad física, o la fracción retenida en una pantalla > de 3,35 mm (Grant y Cotanch, 2005), y el contenido de FDN de la ración o ingrediente.


Fox y Tedeschi (2002) sugirieron que 7 a 10% de peNDF son suficientes para mantener la salud ruminal y altos niveles de producción cuando se alimenta con ionóforos y se practica un buen manejo de literas en los corrales de engorde. Mertens (2002), aconsejó un nivel óptimo del 15% (oscilando entre el 12 y el 18%). Más recientemente, Tedeschi y Fox (2018) recomendaron un 10% para minimizar el riesgo de acidosis, un 15% para maximizar la ganancia diaria promedio y un 20% para minimizar los abscesos hepáticos y maximizar la salud del epitelio ruminal. Las recomendaciones anteriores se basan en el objetivo de mantener el pH ruminal por encima de 5,7, el umbral por debajo del cual el riesgo de acidosis es alto, y el ganado alimentado con raciones ricas en cereales suele reducir la ingesta. Sin embargo, en raciones con altos niveles de granos procesados, esta recomendación debe tomarse con cautela, ya que la tasa de producción de ácido de los carbohidratos rápidamente fermentables puede superar el efecto amortiguador del peNDF, lo que destaca la importancia de un buen manejo de las literas.


Basándose en el pedNDF de una ración, Fox et al. (2004) publicaron una fórmula para predecir el pH ruminal cuando el peNDF <24,5%:


pH=5.425+0.04229*peNDF


Sarhan y Beauchemin (2015) probaron varias ecuaciones para predecir el pH ruminal en ganado vacuno de carne e informaron que la ecuación de Fox et al. (2004) dio una de las mejores predicciones, aunque con una precisión relativamente baja (R2 = 0.52). Esto puede explicarse principalmente por las razones expuestas anteriormente. Por lo tanto, siempre se fomentan las siguientes prácticas de manejo de la alimentación (NASEM, 2016):


1. Evitar cambios bruscos en la formulación de la dieta

2. Mantener la consistencia en el momento de la entrega del alimento

3. Entrega de alimento varias veces al día

4. Inclusión de ionóforo en la dieta (35 – 40 ppm)

5. Procesamiento de grano de forma coherente y evitando partículas finas.


Las metodologías para determinar el peNDF incluyen el separador de partículas de Penn State (Lammers et al., 1996) y el ZBox (Cotanch y Grant, 2006). El separador de partículas Penn State se basa en la separación de partículas ≥19 mm, entre 8 y <19 mm, entre 4 y <8 mm, y ≤4 mm. El razonamiento detrás de esta separación es que las partículas >4 mm representan partículas capaces de estimular la masticación y la rumiación; entonces, el factor de efectividad física de una ración es la proporción total de material retenido en los tres tamices con un diámetro >4 mm (NASEM, 2016).


Varios estudios de investigación han determinado la distribución de partículas y el contenido de peNDF para las raciones de ganado de carne típicas de América del Norte. Jennings et al. (2020) probaron raciones con niveles de inclusión de tallos de maíz que variaron de 5 a 15% en la porción; el peNDF varió de 13,3 a 15,9% y las partículas >4 mm fueron ~65% (64,4 a 69,3%), mientras que las partículas ≤ 4 mm ~32% (30,7 a 35,6%). Los autores concluyeron que la inclusión de tallos de maíz entre 5 y 10% (es decir, un nivel de peNDF entre 13.3 y 14.8%) optimizó el rendimiento del corral de engorde al tiempo que mantuvo parámetros aceptables para la rumiación y el pH ruminal.


Jennings et al. (2021) contrastaron dietas con 5 o 15% de inclusión de tallos de maíz, el peNDF fue de 9 y 13%, las partículas >4 mm fueron 64.6 y 62%, y las partículas ≤4 mm fueron 35.4 y 38%. Los parámetros de salud ruminal y la ganancia diaria promedio fueron similares con 5 o 15% de inclusión de tallos de maíz. Sin embargo, los novillos que recibieron la dieta con un 5% de inclusión de tallos de maíz tuvieron menor ingesta de materia seca y mayor eficiencia alimenticia.


Lockard et al. (2021) estudiaron raciones con un 7% de inclusión de diferentes forrajes: rebabas de algodón, tallos de maíz o ensilado de trigo. El peNDF varió de 14.6 (tallos de maíz) a 15.3% (rebabas de algodón), las partículas >4 mm variaron de 71.4 (tallos de maíz) a 76.4% (rebabas de algodón) y las partículas ≤4 mm variaron de 23.6 (rebabas de algodón) a 28.6% (tallos de maíz). La ración con ensilado de trigo al 7% siempre presentó niveles intermedios.


Llonch et al. (2020) estudiaron las raciones totales mezcladas con un 15% de paja de cebada y un 85% de concentrado en España. Su estudio se centró en cambiar el pedNDF de 6,4 a 15,4% y los efectos sobre la ingesta, el comportamiento de clasificación y el tiempo dedicado a rumiar para reducir el número de horas por debajo del umbral crítico de pH del rumen. Todas las dietas contenían el mismo concentrado, pero diferían en la proporción de paja de cebada >4 mm (considerada peNDF) y ≤4 mm. Concluyeron que un nivel de peNDF del 10,4% es el que mejor optimiza los parámetros estudiados. De 6,4 a 15,4% peNDF: las partículas >4 mm variaron de 8,9 a 21,4%, y las partículas ≤4 mm variaron de 91,1 a 78,6%.


Este último estudio ejemplifica que la distribución de las partículas depende de la naturaleza de la ración, es decir, de los ingredientes del alimento utilizados. Por lo tanto, no es fácil definir estándares únicos para la distribución de partículas que garanticen la salud ruminal y maximicen la productividad. Por ejemplo, en el estudio de Jennings et al. (2021), con una dieta típica de corrales de engorde de América del Norte basada en maíz en copos al vapor, alimento húmedo con gluten de maíz y tallos de maíz; El maíz en copos al vapor tuvo el mayor porcentaje de partículas entre 4 y <8 mm, contribuyendo a que el porcentaje de partículas >4 mm. Si bien puede parecer que esto aumentará el peNDF, el contenido de FDN en copos al vapor (6,6%) es bajo; por lo tanto, tiene una contribución neta marginal al peNDF. Por otro lado, es altamente digerible y tiene una contribución significativa a la producción de ácido a partir de carbohidratos rápidamente fermentables.


En el estudio de Jennings et al. (2021), una distribución de partículas de 62 – 38% (>4 mm – ≤4 mm) produjo un peNDF del 13%; mientras que Llonch et al. (2020) informaron un valor similar de peNDF (13,6%) con una distribución de partículas de 19 – 81% (> 4 mm – ≤ 4 mm). Lo que sí es universal es el concepto peNDF, y con base en los estudios citados, el valor ideal para el ganado vacuno concuerda con las recomendaciones anteriores, un valor entre 10 y 15%. Incluso cuando la distribución de partículas no está bien definida, parece razonable apuntar a una distribución de partículas de alrededor del 70 – 30% (>4 mm – ≤4 mm) con las raciones típicas de los corrales de engorde en América del Norte. Lo que también es crucial es mantener la consistencia en la distribución de las partículas, siguiendo las prácticas ideales de manejo de la alimentación.


Por ejemplo, si una distribución de partículas de 70 – 30% (>4 mm – ≤4 mm) produce el valor deseado de peDNF en nuestra ración de feedlot, es importante tener consistencia en esta distribución de partículas.

 

Una métrica simple de consistencia es el coeficiente de variación y un valor del 10% o menos podría considerarse aceptable. Imaginemos que apuntamos al 30% de las partículas ≤4 mm. Después de tomar 10 muestras de raciones utilizando el separador de partículas Penn State, obtuvimos una media = 30 y una desviación estándar de 3. En este caso, el coeficiente de variación = 10% e implica que el 95% de nuestras muestras contienen entre un 24 y un 36% de partículas ≤ 4 mm. Si mejoramos el coeficiente de variación al 5%, esto significa que el 95% de nuestras muestras contienen entre un 27 y un 33% de partículas ≤ 4 mm (ver gráfico anterior). Cuanto menor sea el coeficiente de variación, más consistentes serán las distribuciones de partículas y, por lo tanto, la dieta con la que se alimenta al ganado.


Referencias


Allen, M. S. 1997. Relación entre la producción de ácido de fermentación en el rumen y el requerimiento de fibra físicamente efectiva. J. Dairy Sci. 80 (7): 1447-1462 https://doi.org/10.3168/jds.s0022-0302(97)76074-0.


Cotanch, K. W. y R. J. Grant. 2006. Medición de fibra físicamente efectiva en la granja para predecir la respuesta de las vacas. Páginas 151-160 en Actas de la Conferencia de Nutrición de Cornell para Fabricantes de Piensos. Siracusa, Nueva York. Facultad de Agricultura y Ciencias de la Vida del Estado de Nueva York, Universidad de Cornell.
 

Fox, D. G. y L. O. Tedeschi. 2002. Aplicación de fibra físicamente efectiva en dietas para ganado de engorde. Páginas 67-81 en Actas de la Conferencia de Nutrición de las Llanuras. San Antonio, TX.


Fox, D. G., L. O. Tedeschi, T. P. Tylutki, J. B. Russel, M. E. Van Amburgh, L. E. Chase, A. N. Pell y T. R. Overton. 2004. El modelo del sistema neto de carbohidratos y proteínas de Cornell para evaluar la nutrición del rebaño y la excreción de nutrientes. Anim. Feed Sci. Technol. 112 (1): 29-78 https://doi.org/10.1016/j.anifeedsci.2003.10.006.


Grant, R. J. y K. W. Cotanch. 2005. Fibra físicamente efectiva para vacas lecheras: perspectivas actuales. Páginas 61-70 en Actas de la Conferencia de Nutrición de Cornell para Fabricantes de Piensos. Siracusa, Nueva York. Facultad de Agricultura y Ciencias de la Vida del Estado de Nueva York, Universidad de Cornell.


Lammers, B. P., D. R. Buckmaster y A. J. Heinrichs. 1996. Un método simple para el análisis de los tamaños de partícula del forraje y las raciones mezcladas totales. J. Dairy Sci. 79(5): 922-928 https://doi.org/10.3168/jds.s0022-0302(96)76442-1.


Mertens, D. R. 1997. Creación de un sistema para satisfacer los requisitos de fibra de las vacas lecheras. J. Dairy Sci. 80 (7): 1463-1481 https://doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(97)76075-2.


Mertens, D. R. 2002. Medición de la fibra y su eficacia en dietas de rumiantes. Páginas 40-66 en Actas de la Conferencia de Nutrición de las Llanuras. San Antonio, TX.


Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina. 2016. Requerimientos de nutrientes del ganado vacuno. 8ª ed. revisada. Washington (DC): The National Academies Press. https://doi.org/10.17226/19014.


Tedeschi, L. O. y D. G. Fox. 2018. El sistema de nutrición de rumiantes. Y modelo aplicado para la predicción de requerimientos de nutrientes y utilización de alimento en rumiantes. Acton, MA (EE.UU.): XanEdu.


Jennings, J. S., C. L. Lockard, L. O. Tedeschi y T. E. Lawrence. 2020. Efectos de la tasa de inclusión de tallos de maíz en la rumiación y el pH ruminal en novillos de carne de engorde. Ciencia Animal Aplicada 36: 377-388 https://doi.org/10.15232/aas.2019-01947.


Lockard, C. L., C. G. Lockard, W. N. Smith, K. J. Karr, B. P. Holland, A. B. Word, J. L Foster y J. S. Jennings. 2012. Efectos del tipo de forraje en la separación de partículas, la rumiación, las características de la estera de fibra, la degradación in situ y los parámetros de fermentación ruminal en novillos de carne. Revista de Ciencia Animal, 2021, Vol. 99, No. 11, 1–9. https://doi.org/10.1093/jas/skab214.


Llonch, L., L. Castillejos y A. Ferret. 2020. El aumento del contenido de fibra físicamente efectiva en las dietas altas en concentrados alimentadas con novillas de carne afecta la ingesta, el comportamiento de clasificación, el tiempo dedicado a rumiar y el pH del rumen. Revista de Ciencia Animal, 2020, Vol. 98, No. 6,1–9. https://doi.org/10.1093/jas/skaa192.
 Fuente: ganaderia.com

Índices Ver más
Cabezas: 718
INMAG: 0,00
IGMAG: 0,00
Indice de Arrendamiento: 0,00
21/11/2024 Llama Creativa
Datos provistos por el Mercado de Cañuelas
Hacienda Ver más
Categoría Mín Máx
NOVILLOS Mest.EyB 461/490 2.400 2.400
NOVILLOS Mest.EyB 491/520 2.400 2.400
NOVILLOS Mest.EyB + 520 2.400 2.400
21/11/2024 Llama Creativa
Datos provistos por el Mercado de Cañuelas
Divisas Ver más
Tipo Compra Venta
Dólar Oficial 983,50 1.023,50
Dólar Blue 1.110,00 1.130,00
Euro 1.052,43 1.058,09
21/11/2024 a las 06:39 Llama Creativa
Datos obtenidos de ArgentinaDatos
Logo De frente al campo

Nuestra Agro Programación

Logo De frente al campo

Nuestra Agro Programación

07:30 a 08:30 DE FRENTE AL CAMPO en Canal 3

Repetición: 13:30 a 14:30 | 19:30 a 20:30 | 01:30 a 02:30


08:30 a 09:00 REMATE de GANADERA PAMPEANA S.R.L.

Repetición: 14:30 a 15:00 | 20:30 a 21:00 | 02:30 a 03:00


09:00 a 09:30 BICHOS de CAMPO – C.A.B.A.

Repetición: 15:00 a 15:30 | 21:00 a 21:30 | 03:00 a 03:30


09:30 a 10:00 REMATE de GANADEROS de ELORDI y SOC. VICTORICA

Repetición: 15:30 a 16:00 | 21:30 a 22:00 | 03:30 a 04:00


10:00 a 10:30 RIO IV AGRO – RIO CUARTO – CBA

Repetición: 16:00 a 16:30 | 22:00 a 22:30 | 04:00 a 04:30


10:30 a 11:00 REMATE de SOC. COOP. AG., GAN. de GRAL. SAN MARTÍN

Repetición: 16:30 a 17:00 | 22:30 a 23:00 | 04:30 a 05:00


11:00 a 11:30 Cultivos: «CAMELINAS» – Grupo Quemú

Repetición: 17:00 a 17:30 | 23:00 a 23:30 | 05:00 a 05:30


11:30 a 12:00 SEMBRANDO FEDERAL – CBA

Repetición: 17:30 a 18:00 | 23:30 a 00:00 | 05:30 a 06:00


12:00 a 13:30 DE FRENTE AL CAMPO en Radio

Repetición: 18:00 a 19:30 | 00:00 a 01:30 | 06:00 a 07:30


Te puede interesar

Últimas Publicaciones

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Verificado por MonsterInsights