Estás aquí

Inicio » Noticias » Valor Expo Agro: soluciones tecnológicas ganaderas para zonas marginales

Valor Expo Agro: soluciones tecnológicas ganaderas para zonas marginales


Se acerca la mega muestra Expoagro 2024 con una variedad de ofertas y productos para la ganadería. En este artículo vamos a abordar las diferentes soluciones tecnológicas que se ofrecen cuando se trata de alimentar al ganado. La realidad ecológica (clima y suelo) de la región del sudoeste de Buenos Aires, Rio Negro y La…


Se acerca la mega muestra Expoagro 2024 con una variedad de ofertas y productos para la ganadería.

En este artículo vamos a abordar las diferentes soluciones tecnológicas que se ofrecen cuando se trata de alimentar al ganado.

La realidad ecológica (clima y suelo) de la región del sudoeste de Buenos Aires, Rio Negro y La Pampa, entre otros sitios de la Argentina donde la ganadería se instaló en los últimos años, limita su desarrollo productivo y económico.

De ahí que es necesario adaptar tecnologías, algunas con forrajes tradicionales y otras con alimentos “no convencionales” que permitan sortear las dificultades del ambiente y generen un Sistema Productivo que se sustente en el tiempo.

Entre algunas de las tecnologías posibles de aplicar y con resultados muy interesantes se pueden mencionar:

Forrajes tradicionales

Sorgos graníferos diferidos

Los Sorgos graníferos diferidos al otoño-invierno se caracterizan por tener niveles proteicos que varían entre 5 al 7%, digestibilidades entre 50 al 60% y fibra (fibra detergente neutro –FDN-) entre 65 al 70%. Estos forrajes se comportan muy bien para vacas de cría, siempre y cuando, se agregue alguna fuente proteica (verdeos de invierno, pasturas o concentrados) en niveles apropiados.

El suministro de una fuente proteica, en cantidades apropiadas, se hace más importante a medida que se acerca la parición. Caso contrario, se corre el riesgo de tener problemas en el parto y de que nazcan terneros con menor peso. Además, de los posibles problemas en la lactancia (calidad y cantidad de leche) y de no alcanzar un estado corporal adecuado para quedar, nuevamente, preñadas.

Sorgos BMR o nervadura marrón diferidos

Los Sorgos BMR o nervadura marrón se caracterizan por alcanzar una calidad muy superior que los Sorgos graníferos: proteína varía entre 7 al 9%, digestibilidad entre 65 al 70%, fibra (FDN) entre 50 al 60% y azúcares solubles 12 al 20%. En este caso, también, se debe agregar una fuente proteica (verdeos o concentrados) con terneros de destete o energético-proteico con novillos en terminación. Las ganancias pueden variar entre 0.8 a 1,2 kg/día y costos de producción de 0,6 a 0,8 dólares/kg.

Forrajes no tradicionales (naturales)

Para la ganadería la mayoría de los forrajes no tradicionales o naturales NO son malezas sino buenezas, porque tienen de buenos a muy buenos parámetros nutricionales y, gracias a ellos, se puede lograr una excelente respuesta animal (ganancia de peso) y mejor resultado económico, haciendo sustentable la ganadería en regiones con climas y suelos muy difíciles.

Buenazas (Flor Amarilla, Cardo Ruso, Rama Negra y Olivillo)

En los últimos 20 años se están experimentando con diferentes forrajes naturales (buenezas) con excelentes resultados productivos y económicos. Entre ellos están:

La Flor Amarilla (Diplotaxis teniofolia) se destaca por su calidad nutricional: proteína (8 al 15%), digestibilidad (55 al 70%), fibra (45 al 55%) y azúcares solubles (4 al 13%). Los mejores resultados se obtienen con el forraje cortado o como heno (rollo o fardo) para eliminar 2 sustancias que le dan un gusto amargo (alcaloides).  También se puede hacer pastoreo directo cuando se encuentra “seca” en otoño invierno, aunque la calidad se reduce proteína (5 al 8%), digestibilidad (35 al 45%) y fibra (55 al 60%.

El Cardo Ruso (Salsola Cali), también, tiene excelentes atributos de calidad como proteína 10-18%, digestibilidad entre 50 al 70% y fibra entre 45 al 65%.  Para aprovechar la máxima calidad y obtener muy buenos resultados productivos y económicos es necesario hacer un manejo adecuado, como pastoreo con alta carga (10-15 animales/ha) con las plantas jóvenes (menores de 30 cm de altura), desmalezadas estratégicas, corte para rollos con la planta verde y joven, etc.

La Rama Negra (Conyza sp) es otra bueneza que pasa desapercibida. Sus parámetros nutricionales son excelentes hasta los 30 cm de altura: proteína (mayor al 14%), digestibilidad entre 65-68% y fibra (FDN) entre 30-35%.

El Pasto Puna (Stipa brachychaeta Gordon) y la Paja Vizcachera (Stipa ambigua Spegazzini) se encuentran en gran parte del país cuyas características nutricionales no son nada despreciables. Tiene buenos niveles de proteína (8-15% PB), especialmente en los rebrotes. Si bien los niveles de fibra son altos (55-70%) y la digestibilidad baja (40-60%) se pueden obtener buenos resultados, especialmente con vacas de cría.

Con el Olivillo (Hyalis argentea), muy abundante en regiones semiáridas y subhúmedas, se están haciendo las primeras investigaciones con de vacas de cría. Los resultados obtenidos hasta la fecha son: proteína 7 al 10%, digestibilidad entre 50 al 60%, fibra (FDN) entre 45 al 65% y azúcares solubles 8 al 11%.

En todos los casos existen estrategias “exitosas” para aprovechar eficientemente cualquiera de estos forrajes naturales, como suplementos correctores energéticos-proteicos y aditivos líquidos (energético, proteico y mineral). Estos aditivos no sólo permiten aprovechar fibra de baja calidad, sino que además aportan proteína (40-42%) (similar al pellet de soja) y energía (3,2 Megacalorías de energía metabolizable) (similar al grano de maíz) y un amplio perfil de minerales.

Ramas de eucaliptus

En la Estación Experimental de INTA Bordenave (Buenos Aires) se realizaron varios trabajos de investigación en Engorde a Corral con ramas de eucaliptos junto con granos de maíz y pellets de girasol. En estos trabajos se han obtenido resultados productivos y económicos muy interesantes (mayor de 0,5 kg/cabeza/día y alrededor de 0,4 u$s/kilo producido).

En todos los casos, se debe hacer un uso racional de los recursos locales aprovechando las características nutricionales de cada uno y ajustando la carga animal a esta realidad. Es posible sostener los Sistemas Ganaderos en regiones marginales con resultados productivos y económicos adecuados y sustentables en el tiempo.

Por Aníbal Fernández Mayer. Doctor en Ciencias Veterinarias especializado en Nutrición Animal (Ing. Agr. M.Sc. PhD) Director Ejecutivo de la Consultora Internacional de Producción y Nutrición de bovinos (carne y leche).

Comunicaciones Expoagro

Logo De frente al campo

Nuestra Agro Programación

Logo De frente al campo

Nuestra Agro Programación

Te puede interesar

Últimas Publicaciones

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Índices Ver más
Cabezas: 8.006
INMAG: 2.605,60
IGMAG: 2.130,48
Indice de Arrendamiento: 2.625,54
21/02/2025 Llama Creativa
Datos provistos por el Mercado de Cañuelas
Hacienda Ver más
Categoría Mín Máx
NOVILLOS Mest.EyB 431/460 2.400 2.900
NOVILLOS Mest.EyB 461/490 2.500 2.900
NOVILLOS Mest.EyB 491/520 2.300 2.750
21/02/2025 Llama Creativa
Datos provistos por el Mercado de Cañuelas
Divisas Ver más
Tipo Compra Venta
Dólar Oficial 1.040,25 1.080,25
Dólar Blue 1.210,00 1.230,00
Euro 1.105,77 1.111,56
21/02/2025 a las 12:04 Llama Creativa
Datos obtenidos de ArgentinaDatos
Verificado por MonsterInsights